
03 Jun METODOLOGÍA MONTESSORI EN LAS COLINAS
La metodología Montessori es una de las pedagogías alternativas a la convencional más conocidas y a su vez es una gran desconocida.
En primer lugar, la filosofía Montessori se rige siempre por el respeto, admiración y amor a la infancia.
En términos generales, para entender la pedagogía, hay que situar al niño/a en el centro de todo, como protagonista indiscutible de su aprendizaje y su evolución.
A su alrededor podemos distinguir tres grandes pilares:
- Ambiente preparado.
- Adulto.
- Materiales.

Estos tres fundamentos se establecen bajo unas condiciones específicas que ofrecen a los niños:
- Independencia del adulto ( generando autoestima y confianza en sí mismo).
- Capacidad de resolución de problemas por sí mismo. Los materiales tienen control de error.
- Libertad de movimiento y elección ( el niño/a se mueve según sus intereses y necesidades de aprendizaje en un ambiente controlado, se alimenta por lo tanto la curiosidad intrínseca de aprender y conocer).
- Adquiere atención y concentración en su tarea siguiendo unas pautas claras con orden y secuenciación.
- Cuida el ambiente, los materiales y respeta el espacio de las personas con las que convive.
- Conoce los límites y normas sin acudir al castigo ni al premio ( disciplina positiva).
- Se siente amado, escuchado, comprendido y observado sin sentir juicio por parte del adulto.
Muchos de sus pilares fundamentales se confunden o se interpretan de un modo erróneo, ya que suenan mucho pero para entenderlos hay que estudiarlos en profundidad con todas sus peculiaridades y características.
DESMONTANDO FALSOS MITOS
1. Los niños hacen lo que quieren, no tienen rutina ni límites. Falso.
Los niños se encuentran en un ambiente preparado y controlado que evita obstáculos en su desarrollo pudiendo moverse con libertad siguiendo sus necesidades con límites y normas de convivencia claros.
” Los niños de nuestra escuela no hacen lo que quieren, sino que quieren lo que hacen”.
M. Montessori
2. Se exige independencia y autonomía. Falso.
Siempre se sigue el ritmo de cada niño, se muestra como realizar ciertas acciones o rutinas según la edad, interés y capacidad de cada niño/a. En realidad, ellos son los que exigen aprender y hacer las cosas solos.
“Enséñame hacerlo sólo”.
M. Montessori
3. No aprenden porque no hacen fichas. Falso.
Los materiales son manipulativos y los niños acomodan los aprendizajes con mayor facilidad a través del movimiento y el juego. Lo que no es natural es tener a un niño pequeño sentado mucho tiempo haciendo fichas para aprender conceptos académicos.
“El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar la mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad”.
M. Montessori
No Comments